Universität Wien

110120 PS Erweiterungsmodul Literaturwissenschaftliches Proseminar - Spanisch (2024S)

El ensayo hispanoamericano

5.00 ECTS (2.00 SWS), SPL 11 - Romanistik
Prüfungsimmanente Lehrveranstaltung
VOR-ORT

Voraussetzungen laut Studienplan:
BA: Absolvierung der UE des Erweiterungsmoduls Literaturwissenschaft

An/Abmeldung

Hinweis: Ihr Anmeldezeitpunkt innerhalb der Frist hat keine Auswirkungen auf die Platzvergabe (kein "first come, first served").

Details

max. 40 Teilnehmer*innen
Sprache: Deutsch, Spanisch

Lehrende

Termine (iCal) - nächster Termin ist mit N markiert

Dienstag 19.03. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 09.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 16.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 23.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 30.04. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 07.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 14.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 21.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 28.05. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 11.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 18.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8
Dienstag 25.06. 09:15 - 10:45 Seminarraum ROM 8 (3B-O1-17) UniCampus Hof 8

Information

Ziele, Inhalte und Methode der Lehrveranstaltung

Durante el curso se abordará un género que ha gozado de gran vitalidad en Hispanoamérica: el ensayo. Dada la libertad formal que este género concede, ha atraído no solo a un gran número de escritores/as, sino que también a eruditos/as y políticos. No es de extrañar entonces que sus temas puedan ser tan diversos como la identidad nacional, el tiempo, el olfato, Charles Chaplin, el feminismo y Moctezuma.
De extensión breve, los ensayos buscan a menudo generar un impacto social más concreto que otros géneros literarios, de modo que en ellos vemos incorporado el contexto de la escritura de un modo más ostensible que en otros géneros. Al mismo tiempo, su aspiración literaria y de alcance más amplio que la crónica o el artículo periodístico, los convierte en textos capaces de dialogar con eficacia con lectores de todas las épocas y lugares. En este curso abordaremos tanto cuestiones literarias, como también discusiones particulares que han sido parte importante de la historia latinoamericana, tales como la identidad nacional, el rol del escritor en la sociedad, la globalización, reformas sociales, las ciudades, entre otros. Alguno de los y las ensayistas hispanoamericanos/as que trataremos en este curso incluyen, entre otros/as, a José Martí, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Camila Henríquez Ureña , Alfonso Reyes, Elena Poniatowska, Germán Arciniegas y Rosario Castellanos.

Art der Leistungskontrolle und erlaubte Hilfsmittel

- Participación activa en clases (30%)
- Presentación oral (30%)
- Trabajo final (Proseminararbeit) (40%)

El uso de ayuda basada en herramientas de inteligencia artificial (IA) está estrictamente prohibido, salvo que explícitamente se autorice para una actividad en particular.

Mindestanforderungen und Beurteilungsmaßstab

- Participación regular y activa
- Lecturas para cada sesión
- Presentar a tiempo las contribuciones

Prüfungsstoff

– El ensayo como género y su desarrollo histórico
– Los ensayos leídos a lo largo del semestre
– Contexto histórico

Literatur

La lista con los ensayos específicos que serán tratados a lo largo del semestre será dada a conocer en la primera sesión.

Lecturas introductorias sobre el ensayo como género y sobre el ensayo en Hispanoamérica:

- Adorno, Thedor W. "Der Essay als Form". Noten zur Literatur. Hrsg. von Rolf Tiedemann. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1988.
- Arenas Cruz, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
- Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
- Cerda, Martín. La palabra quebada: Ensayo sobre el ensayo. Valparaiso: Ediciones universitarias Valparaíso, 1982.
- Hamilton, Carlos D. El ensayo hispanoamericano. Madrid: Ediciones Iberoamericanas, 1972.
- Levy, Kurt L. y Ellis, Keith. El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Toronto: Universidad de Toronto, 1970.
- Lukács, Georg. "Über Wesen und Form des Essays". Die Seele und die Form: Essays. Bielefeld : Aisthesis-Verl., 2011.
- Maree, Cathy (ed.). 500 años del ensayo en Hispanoamérica: Anotología anotada. Pretoria: University of South Africa, 1993.
- Oviedo, José Miguel. Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza, 1992.
- Pratt, Mary Louis. "'No me interrumpas': las mujeres y el ensayo latinoamericano". Debate feminista, 2000-04, Vol.21
- Skirius, John (ed.). El ensayo hispanoamericano en el siglo XX. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Zuordnung im Vorlesungsverzeichnis

Bachelor: BAR 07 S, Lehramt: Wahlfach

Letzte Änderung: Mo 27.05.2024 17:45